Administración y Salud Pública.( Mini proyecto)
"PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA " (VIH).
Introducción de la enfermedad.
¿Qué es el VIH?
VIH es la sigla correspondiente a
“virus de la inmunodeficiencia humana”. Es un retrovirus que infecta las
células del sistema inmunitario (principalmente las células T CD4 positivas y
los macrófagos, componentes clave del sistema inmunitario celular) y destruye o
daña su funcionamiento. La infección por este virus provoca un deterioro
progresivo del sistema inmunitario, lo que deriva en
"inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es
deficiente cuando no puede cumplir su función de combatir las infecciones y las
enfermedades. Las personas inmunodeficientes son más vulnerables a diversas
infecciones, la mayoría de las cuales es poco común entre personas sin
inmunodeficiencia. Las infecciones asociadas con la inmunodeficiencia grave se
conocen como "infecciones oportunistas", ya que aprovechan la
debilidad del sistema inmunitario.
¿Cuáles son los síntomas del VIH?
La mayoría de las personas que se han
infectado por el VIH no lo saben ya que los síntomas no se manifiestan
inmediatamente después de contraer el virus. Sin embargo, algunas desarrollan
el "síndrome retroviral agudo" durante la seroconversión, una
enfermedad parecida a la mononucleosis infecciosa, que causa fiebre,
erupciones, dolor articular e inflamación de los nódulos linfáticos. La
seroconversión alude al desarrollo de anticuerpos contra el VIH y generalmente
tiene lugar entre la primera y la sexta semana tras a la infección. Una persona
infectada por el VIH, independientemente de que tenga o no síntomas iniciales,
es altamente contagiosa durante este periodo inicial. La única forma de
determinar si el VIH está presente en el cuerpo es mediante pruebas para
detectar anticuerpos del VIH o el propio VIH. Una vez que el VIH ha provocado
un deterioro progresivo del sistema inmunitario, la vulnerabilidad ante
diferentes infecciones puede hacer visibles los síntomas. El VIH se divide en
diferentes etapas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
función de diversos indicios, síntomas, infecciones y cánceres.
Etapas clínicas provisionales del
VIH y el sida y definiciones de caso para la vigilancia de la OMS.
- Infección primaria por el VIH: puede ser asintomática o manifestarse mediante el síndrome retroviral agudo. Etapa clínica I: asintomática o inflamación general de los nódulos linfáticos.
- Etapa clínica II: pequeñas pérdidas de peso, manifestaciones mucocutáneas leves e infecciones recurrentes de las vías respiratorias altas.
- Etapa clínica III: diarrea crónica sin causa aparente, fiebre persistente, candidiasis o leucoplaquia oral, infecciones bacterianas graves, tuberculosis pulmonar e inflamación necrocitante aguda en la boca. Algunas personas tienen sida en esta etapa.
- Etapa clínica IV: incluye 22 infecciones oportunistas o cánceres relacionados con el VIH. Todas las personas que se encuentran en esta etapa tienen sida.
LUGAR DONDE SE VA LLEVAR ACABO.
Se llevaran acabo una serie de campañas informativas principalmente en las instituciones publicas en todos los niveles educativos haciendo énfasis en los niveles medio superior y superior, al igual que en las comunidades mas marginas y vulnerables.
La juventud está en el centro de la pandemia global del VIH/SIDA, esto es una realidad tanto en
países donde hay una epidemia generalizada, como en aquellos donde la epidemia es concentrada.
Los jóvenes presentan un alto riesgo de contagio del VIH porque, al iniciar su vida sexual, suelen
tener varias relaciones sexuales, normalmente consecutivas y de poca duración y no siempre
utilizan condones. En muchos países una proporción significativa de jóvenes inician su actividad
sexual antes de alcanzar los 15 años. En algunos países, el uso de drogas por vía intravenosa se
está extendiendo a una velocidad alarmante en este grupo de edad. Además, es frecuente que
los jóvenes cuenten con poca información y conocimiento del VIH/SIDA. Es posible que ellos
no tengan conciencia de su vulnerabilidad a esta enfermedad, ni de cuál es la mejor forma de
prevenirla. También es frecuente que no tengan acceso a los medios para protegerse.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.
OBJETIVO GENERAL.
Diminuir los casos nuevos de VIH en la población joven de en la comunidad Barrancos de la ciudad de culiacan sinaloa mexico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
-Examinar y conocer cuales son los grupos de personas mas propensos a contagia para hacer énfasis en ellos sobre las campañas preventivas.
-Interpretar la información obtenida de la población para implementar estrategias preventivas en los jóvenes y personas vulnerables.
-Proveerle ala población herramientas e instrumentos para el cuidado de la prevención del contagio de VIH.
METODOLOGÍA.
Se asistirá a las instituciones ya establecidas en donde se llevaran acabo platicas y actividades recreativas para llamar la atención de los jóvenes principalmente, a su vez también se les pedirá apoyo para recolectar información para saber y detectar algún posible caso de contagio o identificas mas precisamente a la población con el virus
Es importante la recolección de datos validos y fiables no hay forma de garantizar que los datos sean perfectamente válidos, pero en algunos casos, los
datos que no tienen validez pueden ser claramente identificados y rechazados. Hay muchos errores
que pueden presentarse en la recolección de los datos, lo que afecta su validez: podrían haber errores
en la forma en que se seleccionó la muestra, o en la forma en que se condujo la entrevista, o incluso en
la manera en que se analizaron los datos. Una de los objetivos importantes a tomar en cuenta es garantizar que se recolecten datos válidos.
Para poder realzar una buena recolección de datos es importante el diseño y redacción del cuestionario, la longitud del cuestionario y la duración de
la entrevista también podrían ser importantes, ya que si lleva demasiado tiempo responderlo, los
encuestados podrían cansarse o sentirse frustrados y dejar de responder en forma significativa.
Utilizaremos ademas preguntas generales, que no seas delicadas es decir en este tipos de investigaciones se debe hablar claramente sin vergüenza ya que se necesita obtener información los mas confiable posible, a su vez se debe utilizar un lenguaje cultural y claro para evitar confusiones con los entrevistados, en los cuestionarios se deben utilizar una redacción o palabras simples y fácil de entender por el entrevistado, en caso de hacerlo se debe definir la palabra o termino.
RESULTADOS ESPERADOS.
Lo que se espera con esta proyecto es reducir los indices de contagia por VIH en el sector de la ciudad donde se sabe hay un indice de drogadicción alto, ademas es una zona donde tiene presencia varias instituciones de educación medio superior.
Gracias a las estrategias de prevención y ala facilidad de otorgarle preservativos a los jovenes se pretende que aya una consciencia en ellos, de igual manera se esepera que los utilices y utilices de una menera útil la información brindada.
Tiene mucho sentido este proyecto y esta muy bien planteado. La población joven esta altamente en riesgo de contraer el VIH y esta información en el nivel medio y superior ayudaría mucho a la prevención en la transmisión de este virus.
ResponderBorrar